Todo Sobre las Alergias
  ¿Qué son las alergias?
  Las alergias son reacciones fisiológicas que se producen cuando el sistema inmune reacciona a una sustancia extraña específica (alergeno).
  Normalmente, el cuerpo humano se defiende frente a las sustancias nocivas, tales como virus o bacterias. Sin embargo, algunas veces las defensas atacan agresivamente a sustancias que son por lo general inofensivas como por ejemplo, el polvo, el moho o el polen.
  El sistema inmunológico genera grandes cantidades de anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) y los utiliza para atacar y destruir al supuesto enemigo. Cada anticuerpo IgE ataca específicamente a un alergeno (la sustancia que desencadena la reacción alérgica) en particular. Durante este proceso de defensa contra la enfermedad, se liberan o se producen químicos inflamatorios tales como las histaminas, citocinas y los leucotrienos, que hace que una persona propensa a las alergias experimente algunos síntomas desagradables y, en casos extremos, su vida puede llegar a correr peligro.
  ¿Qué son las reacciones alérgicas?
  Una reacción alérgica puede producirse en la piel, los ojos, el recubrimiento del estómago, la nariz, los senos paranasales, la garganta y los pulmones - sitios donde se encuentran localizadas las células del sistema inmunológico listas para combatir a los invasores que se inhalan, se ingieren o que entran en contacto con la piel. Las reacciones pueden provocar lo siguiente:
  
    - 
      
Rinitis - mala ventilación nasal, estornudos, comezón nasal, secreción nasal, comezón en los oídos o en el paladar
     
    - 
      
Conjuntivitis alérgica - ojos rojos, irritados y llorosos
     
    - 
      
Dermatitis atópica - piel enrojecida, irritada y reseca
     
    - 
      
Urticaria - ronchas o verdugones que producen comezón
     
    - 
      
Dermatitis por contacto - erupción de la piel que produce comezón
     
    - 
      
Asma - problemas de ventilación tales como falta de aliento, tos, respiración sibilante
     
  
  ¿Cuáles son las causas de las reacciones alérgicas?
  A pesar de que existen cientos de sustancias corrientes que pueden causar reacciones alérgicas, los desencadenantes más comunes, denominados alergenos, son los siguientes:
  
    - 
      
Los pólenes
     
    - 
      
Látex de caucho natural (proteína)
     
    - 
      
El moho
     
    - 
      
Los ácaros del polvo
     
    - 
      
La proteína animal (caspa, orina, aceite de la piel)
     
    - 
      
Los alimentos
     
    - 
      
Los medicamentos
     
    - 
      
Las plumas
     
    - 
      
Las picaduras de insectos
     
    - 
      
Las cucarachas
     
  
  ¿Quién se ve afectado por las alergias?
  Las alergias pueden afectar a cualquiera, independientemente de la edad, el sexo, la raza o el nivel socioeconómico. Generalmente, las alergias son más comunes en los niños, sin embargo, un primer episodio puede suceder a cualquier edad, o recurrir después de muchos años.
  Existe una tendencia a que las alergias ocurran en familias, aunque los factores genéticos exactos responsables de este fenómeno permanecen aún sin explicación. A menudo, los síntomas de las alergias se desarrollan gradualmente a lo largo de un período de tiempo.
  Las personas que padecen la alergia pueden acostumbrarse a los síntomas crónicos tales como estornudos, congestión nasal o respiración sibilante, y no pensar que sus síntomas son inusuales. Sin embargo, con la ayuda de un alergista (especialista en las alergias), estos síntomas pueden llegar a prevenirse o controlarse y de esta forma mejorar considerablemente la calidad de vida.
  ¿Cómo se diagnostican las alergias?
  Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos que el médico de su hijo utiliza pueden incluir los siguientes:
  
    - 
      
Prueba cutánea. La prueba cutánea es un método para medir el nivel de anticuerpos IgE del niño frente a alergenos específicos. El médico utiliza soluciones diluidas de alergenos específicos, las cuales inyecta al niño o aplica sobre un pequeño arañazo o pinchazo. La reacción aparece como una pequeña área enrojecida en la piel. Sin embargo, una reacción a la prueba cutánea no siempre significa que el niño es alérgico al alergeno que causó la reacción. Las pruebas cutáneas permiten obtener resultados más específicos y más rápidos que los análisis de sangre.
     
    - 
      
Análisis de sangre. El análisis de sangre se utiliza para medir el nivel de anticuerpos IgE del niño frente a alergenos específicos. Un análisis de sangre común se denomina RAST (prueba radioalergosorbente).
     
    - 
      
Prueba de provocación. Esta es una prueba supervisada por un especialista en alergias debido a que una muy pequeña cantidad de alérgeno se toma por vía oral o se inhala.
     
  
  Tratamiento de las alergias
  El tratamiento específico de las alergias será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
  
    - 
      
La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica
     
    - 
      
Qué tan avanzada está la enfermedad
     
    - 
      
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
     
    - 
      
Sus expectativas para el desarrollo de la enfermedad
     
    - 
      
Su opinión o preferencia